viernes, 24 de septiembre de 2010

La Narativa Entre 1920 y 1950

INDIGENISMO:
EL INDIGENISMO LITERARIO EN EL PERÙ Es un movimiento polifacético, englobando en su devenir a diversas tradiciones que reinvidican al universo andino, promoviendo y reinvidicando una cultura.

ANTECEDENTES:
Fuè el movimiento cultural más coherente y significativo de ese tiempo. -Puso de relieve el mundo indígena y el régimen de injusticia bajo el cual vivía. -La figura central del indigenismo fue Luis Valcárcel quien alentó un indigenismo exaltado . -

AUTORES DEL INDIGENISMO:
Representantes del Indigenismo




- Enrique López Albùjar.




-Ciro Alegría.




-José María Arguedas.




-Nazario Chávez Aliaga.




- Neo indigenismo Manuel scorza





CONTEXTO LITERARIO:






En sus novelas narra la vida de los indígenas del Norte del Perú, diferentes a los indios menos mestizados del sur que reflejan las novelas de Arguedas.










EL CRIOLLISMO

Entre 1920 y 1950 el criollismo fue uno de los movimientos literarios más importantes en América Latina y gozó de gran popularidad en su momento. Fue un fenómeno de alcance continental y, aunque el concepto tuvo diferentes connotaciones en los países de la región, los autores tuvieron una preocupación común: plasmar en sus obras las llamadas esencias de lo nacional, que por extensión eran también representativas de lo netamente hispanoamericano. Estas esencias o caracteres constitutivos se buscaron principalmente en la naturaleza--elemento privilegiado desde los primeros pobladores europeos para entender el continente que creyeron descubrir. A partir de un punto de vista propio, el americano se descubría y se definía a sí mismo como peculiar y diferente a Europa. Desde este movimiento, el escritor buscaba una manera propia de enfocar la realidad americana y "ensanchó sus registros expresivos, enriqueció el lenguaje, diversificó los asuntos [y] emblematizó a su raza en tipos populares" (Latcham 30).
Entre los resultados de esta ola de pensamiento se encuentran las llamadas novelas de la tierra de los años veinte, las cuales propusieron sus definiciones de lo americano a partir de lo nacional y de lo regional en todo el continente de habla española. Aunque las idealizaciones de estos escritos cumplieron el cometido de explorar esas identidades, el plano ideal prevaleció sobre la realidad social de las naciones que enfrentaban cambios estructurales de diversa índole debidos en gran medida a la modernización--en mayor o menor grado--de todos los países hispano-americanos. Como respuesta a esa señalada inobservancia, en los años treinta--una década después--se escribieron en la región las novelas de realismo social o de protesta social que evidenciaban y criticaban los graves problemas que enfrentaban esas comunidades. Aunque la vocación de las obras de esas décadas fue descriptiva y de denuncia, no dejaron de reflejar el interés de los creadores en el uso artístico del lenguaje. Sin embargo, cuatro lustros después del auge de esa literatura, esas obras fueron acusadas de ser panfletos sin valor estético o literario alguno.

LA LITERATURA EN HISPANOAMERICA

La literatura hispanoamericana es la literatura de los pueblos de habla hispana de Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, escrita en lengua española, sobre todo la publicada desde los años posteriores a la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad.

Surge con la llegada a finales del siglo XIX, del modernismo de José Martí, Rubén Darío, José Asunción Silva, apartándose de un canon literario específicamente europeo, encuentra ya sus señas de identidad en el periodo colonial y en el Romanticismo cuando a principios del siglo XIX se liberaron las distintas repúblicas hispanoamericanas, proceso que termina finalmente en 1898 con la pérdida por parte de España de sus colonias insulares de Cuba y Puerto Rico en América, y Filipinas en el Asia. Click aqui Para Descargar Una cancion
Es habitual considerar que el momento de mayor auge de la literatura hispanoamericana surge con el denominado boom a partir de 1940 y que se corresponde con la denominada literatura del realismo mágico o real-maravillosa. Al respecto José Donoso ofrece una clara explicación del fenómeno en su obra autobiográfica Historia personal del Boom.
Entre los escritores fundamentales de la primera etapa de este movimiento se encuentran, fuera de los ya mencionados, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Horacio Quiroga, Manuel Puig, Juan Carlos Onetti, Pablo Neruda, César Vallejo, Ciro Alegría, José Carlos Mariátegui, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, José Vasconcelos Calderón, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Augusto Roa Bastos, Miguel Ángel Asturias y Juan Rulfo